Economía

Inflación vs. salarios: los aumentos por debajo del costo de vida profundizan la pérdida de poder adquisitivo

A pesar de que la inflación de junio mostró una leve desaceleración (1,6%), el acumulado del primer semestre sigue erosionando los salarios, que avanzan con un tope del 1% en las paritarias. Esta brecha entre precios e ingresos afecta directamente el bolsillo de los trabajadores, especialmente en sectores clave como servicios básicos, salud y educación.

Los rubros con mayores incrementos en junio fueron Educación (3,7%)Vivienda y servicios básicos (3,4%)Recreación y cultura (2,5%) y Salud (2,2%). Estos aumentos, sumados al alza en tarifas de luz, gas y agua, golpean con más fuerza a los sectores de menores ingresos, que destinan una mayor proporción de su sueldo a gastos esenciales.

Mientras la Canasta Básica Total (sin incluir alquiler) llegó en junio a $1.128.398, el salario promedio registrado (RIPTE) en mayo fue de $1.428.661. Sin embargo, en gremios masivos como Comercio, los salarios de ingreso apenas superan el millón de pesos, una cifra que queda lejos de cubrir el costo de vida actual.

El Gobierno ha reforzado su política de control salarial, incluso no homologando acuerdos paritarios que superan el 1%, lo que ha generado roces con sindicatos. Economistas advierten que, en un escenario de escasez de divisas y posible devaluación, el riesgo de un nuevo salto inflacionario podría agravar la pérdida de poder adquisitivo.

En el sector público, el malestar también crece: trabajadores del Hospital Garrahan marcharán este jueves 17 de julio a Plaza de Mayo para protestar contra los recortes y exigir mejoras salariales. Mientras tanto, sectores sindicales opositores convocaron a un plenario nacional el 16 de agosto para coordinar acciones frente al ajuste económico.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior