Economía

Argentina bate récord histórico de petróleo con impulso de Vaca Muerta en octubre

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en octubre un nivel histórico al superar los 859.000 barriles diarios, rompiendo una marca vigente desde mayo de 1998. El registro, impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta, consolidó al país como un actor regional clave en la extracción de crudo.

Según informó la Secretaría de Energía de la Nación, los yacimientos del país produjeron 859.500 barriles diarios, representando un aumento del 2% respecto a septiembre. El avance se explica por el fuerte crecimiento del petróleo no convencional, que aportó aproximadamente el 66% del total mensual. Solo Vaca Muerta produjo 567.500 barriles diarios, compensando la caída del convencional que retrocede un 7% anual.

Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, también alcanzó su récord histórico con 587.190 barriles diarios y proyecta superar los 600.000 en marzo, con un promedio anual estimado de 675.000 para 2026.

Infraestructura y proyecciones

El crecimiento se produjo en un contexto internacional desafiante, con el precio Brent cayendo un 16% interanual. Sin embargo, el aumento de la capacidad de transporte permitió sostener la expansión. El oleoducto Oldelval duplicó su capacidad entre Vaca Muerta y Bahía Blanca, pasando de 225.000 a 540.000 barriles diarios, reduciendo costos y eliminando cuellos de botella.

Desde 2021, Vaca Muerta casi duplicó su producción, pasando de 280.000 a más de 500.000 barriles diarios. Aproximadamente 500.000 barriles abastecen la demanda interna, mientras el resto se exporta, principalmente a Chile a través del Oleoducto Trasandino.

Las proyecciones oficiales estiman que para 2030 la producción podría alcanzar 1,5 millones de barriles diarios, con un millón destinado a exportación. La obra estratégica que definirá la próxima etapa es el oleoducto Vaca Muerta Sur, que permitirá exportar más de US$ 15.000 millones anuales a partir de 2027.

En los primeros diez meses de 2025, Argentina alcanzó un superávit comercial energético de USD 6.068 millones, superando los US$ 5.668 millones del año previo.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *